loader image

Menos plástico, más reciclado: la nueva campaña que impulsa la Ciudad de Buenos Aires

Fermín Santos

Desde el año 2011 se realiza en todo el mundo la campaña de concientización “Julio sin plástico”, la cual fue creada en Australia para reducir el consumo de plástico de un solo uso. El 62 por ciento de la producción de plásticos se destina a productos de packaging y de un solo uso.

Buenos Aires, otra ciudad que se suma a la causa

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también se sumó a esta campaña de reciclaje, y le brinda a los vecinos opciones de separación de los materiales reciclables en los contenedores verdes, en los Puntos Verdes y también en mano a los recuperadores ambientales. 

Además, hay programas especiales para algunos materiales como las cápsulas de café y las bolsas de comida para animales, con el objetivo de reducir el impacto del consumo. 

Los vecinos pueden entregar las cápsulas plásticas, cápsulas de aluminio y bolsas de alimento para mascotas de todas las marcas del mercado. El 100 por ciento de los materiales recolectados se destinarán al reciclaje con su correspondiente reinserción en la cadena de valor. Por lo cual, al terminar una cápsula se debe limpiar, secar y llevar al Punto verde más cercano, estas se reciclan y son utilizadas para fabricar distintos elementos como cestos de recolección y juegos de plaza de madera plástica.

Las cápsulas, el futuro del reciclaje

Las cápsulas de aluminio se convertirán en cuadernos, lapiceras, cuencos, porta vasos, entre otros objetos del mismo material. En ambos casos el café del interior de las cápsulas servirá para la producción de compost.

En el caso de las bolsas de alimentos para mascotas, al igual que todos los elementos reciclables, se deben disponer limpios y secos en los Puntos Verdes, los distintos elementos se utilizarán para la elaboración de rascadores y comederos de madera plástica para mascotas, entre otros objetos.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana realiza estas acciones dentro del plan BA Recicla, que tiene como objetivo que todos los vecinos separen sus residuos en casa y busca concientizar sobre la importancia de sumar nuevos hábitos sustentables. Es en ese marco que estos materiales de difícil tratamiento pueden ser incorporados al sistema de reciclaje para convertirlos en recursos.

Respecto al impacto ambiental negativo de los plásticos, se estudió que una persona promedio podría estar ingiriendo 5 gramos por semana de estos plásticos de mínimo tamaño, es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Los microplásticos son imperceptibles al ojo humano, y se podrían consumir a través de peces, crustáceos, y el agua potable, especialmente la embotellada.

Así, bajo el plan BA Recicla, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana sigue avanzando en medidas para que la Ciudad de Buenos Aires se convierta en lugar más sustentable.

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Concientización ambiental para jóvenes a través del hip hop, juegos y la cultura urbana

Fermín Santos

Para las vacaciones de invierno, la Ciudad organizó distintas actividades interactivas y creativas relacionadas con el reciclaje, los buenos hábitos y el ambiente. El sábado 22 de julio en el Punto Verde de Plaza Irlanda y el 29 de julio en el Punto Verde de Parque Saavedra se realizarán acciones para adolescentes y jóvenes. Y continúa la agenda del Reparamóvil y otras actividades para disfrutar en familia.

Eco Freestyle

El sábado 22 de julio de 14 a 19 hs en el Punto de Plaza Irlanda, ubicado en Av. Gaona y Av. Donato Álvarez, se realizarán distintas acciones que fusionará la cultura urbana, el hip-hop/freestyle y la conciencia ambiental. En un escenario un Host liderará, a lo largo del día, una serie de actividades, como: freestylers que rimarán con consignas ambientales y palabras que aparecerán en la pantalla, luego un DJ tocará música en vivo y habrá un taller de Freestyle y otro de BeatBox.

También, habrá actividad de arte urbano donde se creará un mural en el cual distintos grafiteros, intervendrán bajo las consignas del festival, se usarán pinturas ecológicas y el muro será íntegramente de material reciclado.

Higiene Urbana

Con el fin de concientizar sobre la importancia de la separación en origen, los jóvenes podrán entregar un material reciclable y a cambio un peluquero les realizará el teñido de mechones de pelo. Además, habrá un taller de graffiti donde un ilustrador enseñará a escribir los nombres con diferentes tipografías urbanas en ecobolsas. En tanto, los interesados en el deporte tendrán juegos relacionados con el básquet con aros en distintos lugares de la plaza.

Eco Gamers

En el Punto Verde de Parque Saavedra, el sábado 29 se realizará festival de gaming para promover la sostenibilidad, haciendo hincapié en la importancia de cuidar la energía y en la generación sustentable.

El evento contará con invitados especiales, un escenario y carpas gamers donde los jóvenes podrán jugar a diferentes juegos en computadoras adecuadas. A su vez, habrá un espacio de descanso con wifi y estaciones de carga de celulares.

Todo se repara

Todos los fines de semana de los meses de julio y agosto, en diferentes plazas y parques porteños, de 10 a 13 h se invita a los vecinos, chicos y grandes, a participar de talleres de restauración de muebles, arreglo de bicicletas y reparación de aparatos eléctricos. La entrada es libre y gratuita, y las acciones se suspenden por lluvia.

El cronograma previsto es:

  • Sábado, 22 de julio: Parque la Isla de la Paternal en Av. Chorroarín 303.
  • Domingo, 23 de julio: Parque El Salvador en Juan Pablo Sáenz Valiente 1079.
  • Sábado, 29 de julio: Plaza Ciudad De Udine en Av. Chivilcoy 1402.
  • Domingo, 30 de julio: Plaza Héctor Oesterheld en Av. de los Italianos, Macacha Güemes y Buenos Aires.

Durante todas las vacaciones se podrá disfrutar de una variada agenda de actividades con juegos sobre los hábitos de higiene urbana y la importancia de la separación en origen.

. 22 de julio: Feria Sabe la Tierra de 11 a 18 hs en el Parque Rivadavia
. 26 de julio: en el Parque de la Ciudad de 14 a 18 hs

Para más información sobre las actividades, se puede visitar el Instagram de Ciudad Verde.

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Moda circular: un estilo sustentable que ya es tendencia en Argentina

Fermín Santos

Cada vez es más común que en la industria de la moda se incorporen iniciativas sustentables en la búsqueda por tener más concientización social sobre el impacto de la fabricación textil, ya que son una de las más contaminantes y tienen un excesivo uso del agua que se utiliza para cada prenda. 

Dentro de las diferentes figuras que se sumaron en esta misión por cuidar el medioambiente, uno de los más importantes fue Lionel Messi, que lanzó su propia línea de ropa deportiva verde.

"Esta colección está fabricada de forma responsable en Portugal con algodón 100% de desecho, revalorizando los residuos generados a lo largo de la cadena de producción, reduciéndolos o eliminándolos, y aumentando el ciclo de vida de los productos"

En ese sentido, el ecodiseño es el primer eslabón que se debe contemplar para elaborar una estrategia antes que la prenda se materialice. Por lo cual, empresas de indumentaria suman componentes reciclados a sus remeras, calzas y zapatillas.

En línea con la economía circular, se alienta a ser consumidores responsables con la donación, reciclaje o reventa de las prendas antes de elegir nuevas, ya que, de las 100 millones de prendas producidas al año, solo el 25 por ciento son reutilizadas.

El compromiso con el medioambiente tiene que venir desde las marcas y de los consumidores.

Consejos de consumo sustentable

  • Prestar atención a las etiquetas de las prendas para saber dónde y con qué material se hicieron.

  • Sumarse a la moda circular reciclando y reutilizando la ropa.

  • Elegir productos artesanales para apoyar a las pequeñas empresas y las prendas fabricadas localmente.

  • Realizar la separación en origen de todos los materiales reciclables y de los textiles.

  • La basura debe ser depositada en los contenedores negros en bolsas cerradas, de domingo a viernes de 19 a 21 hs.
Así, se sigue dando pequeños pasos para conseguir un consumo más sustentable en la búsqueda por cuidar el medioambiente y preservar el planeta tierra para las futuras generaciones.

Brands para Higiene Urbana

Fotos crédito: themessistore.com

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Retiro de residuos voluminosos: uno de los servicios más utilizados por los porteños

Fermín Santos

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay más de 11 mil solicitudes mensuales para retirar los residuos voluminosos como son los bienes de uso y los escombros.

Este tipo de residuos genera diversos problemas, como roturas de contenedores, esquinas crónicas y obstrucción de sumideros, si no se gestionan adecuadamente. Por eso, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, realiza acciones de concientización para que los vecinos pidan la recolección programada de aquellos bienes del hogar que estén en desuso o de los escombros de obra, 48 horas antes de dejarlos en la vía pública.

¿SABÍAS QUÉ? 🤔

El servicio es totalmente gratuito y se gestiona a través del Boti, el bot de la Ciudad de Buenos Aires: lo podés hacer chateando al 11-5050-0147, vía web o por el número telefónico 147.

Saber cómo disponer correctamente los residuos es un paso clave para ayudar a mantener limpia la Ciudad. Diariamente, realizamos acciones de concientización para que cada vez seamos más los vecinos responsables de nuestros desechos y consumos".

FAQ sobre el retiro de residuos en la ciudad de buenos aires

¿Cuáles son los bienes del hogar de los que se puede solicitar el retiro?

 

Los bienes del hogar en desuso de los que se puede solicitar el retiro son: grandes electrodomésticos como heladeras, televisores, lavarropas, computadoras completas, cocinas, etc. Además, el servicio de recolección programada también incluye muebles, colchones, artefactos sanitarios, cerramientos, maderas, entre otros.

¿Qué tipo de escombros se retiran?

Este servicio está destinado a la recolección de residuos domiciliarios de obras pequeñas, es decir, escombros y materiales áridos de hasta 500 kg. El peso representa unas 15 bolsas de escombros comunes. Si se tiene un volumen superior a las 15 bolsas, debes contratar a una empresa volquetera habilitada para que se encargue del retiro de estas.

Paso a paso: cómo es el proceso para pedir el retiro de residuos voluminosos

En primer lugar, se gestiona a través del Boti chateando al 11-5050-0147, vía web o por el número 147. Después de la comunicación y confirmada la solicitud de retiro, los porteños pueden sacar el residuo a la vereda de su casa para que sea retirado dentro de las 48 horas.

Otra de las recomendaciones es imprimir el cartel que llega con la confirmación de la solicitud o escribir manualmente “Recolección programada” y pegarlo sobre los elementos a recolectar por el servicio de higiene urbana de tu barrio.

En la Ciudad de Buenos Aires el sistema de recolección está a cargo de las empresas de higiene urbana: Cliba, Aesa, Urbasur, AMYM, Solbayres, Nittida y el Ente de Higiene Urbana.


Así, la Ciudad de Buenos Aires sigue demostrando que tiene uno de los sistemas de limpieza más eficaces del país, y bajo la dirección del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, siguen mejorando día a día para conseguir una ciudad más limpia y sustentable.

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Día del Barrendero: se celebró la festividad de los encargados de la limpieza de más de 24 mil cuadras porteñas

Fermín Santos

Desde 2014 el Senado de la Nación aprobó una ley que establece el 14 de junio como el Día Nacional del Barrendero, en conmemoración a los más de 2.770 barrenderos y barrenderas que recorren la Ciudad de Buenos Aires todos los días. 

El servicio de higiene urbana esta divido por zonas a cargo de las empresas: Cliba, Aesa, Urbasur, AMYM, Solbayres, Nittida y el Ente de Higiene Urbana. Entre las cuales se distribuyen los 2.776 barrenderos y barrenderas que recorren 24.088 cuadras en las 15 Comunas porteñas.

Durante los meses de mayo y junio de este año, todos los barrenderos recibieron una serie de capacitaciones con el objetivo de compartir herramientas de trabajo para mejorar la calidad del servicio público de higiene urbana.

En este día reconocemos a las barrenderas y los barrenderos, quienes trabajan día a día para mantener limpia la Ciudad. Todos podemos ayudarlos a que puedan realizar su trabajo sin problemas, respetando las normas de limpieza.

En cuanto a la frecuencia del barrido de una cuadra, depende de la transitabilidad, mientras que en las mañanas de lunes a sábado se realiza el barrido de todas las calles porteñas al menos una vez por día, durante la tarde y en ocasiones especiales a la noche se realizan refuerzos en los sectores de alto tránsito peatonal como los sitios turísticos, centros de trasbordo, centros comerciales o gastronómicos.

Asimismo, durante el otoño y las grandes tormentas se refuerza el barrido manual y mecánico de las calles de la Ciudad de Buenos Aires, haciendo hincapié en la limpieza de los 30 mil sumideros y los conductos para retirar las hojas y residuos que se hayan acumulado allí e impidan el escurrimiento del agua. De esta manera, y gracias a estos trabajos, se evita que se obstruya la red pluvial y que se provoquen inundaciones en la ciudad.

Recomendaciones para los vecinos

Para colaborar con la limpieza de la Ciudad, se puede tener en cuenta:

    • Barrer la vereda del cordón hacia adentro y recolectar las hojas.

    • Estacionar a 20 cm del cordón para que se pueda limpiar.

    • Llevar siempre una bolsita para levantar la caca de los perros.

    • No tirar ni las colillas ni los chicles al piso, hay que desecharlas en los cestos papeleros.

    • Donde hay contenedores hay que estacionar a un metro para que el camión recolector pueda vaciarlos.
Así, la Ciudad de Buenos Aires sigue demostrando que tiene uno de los sistemas de limpieza más eficaces del país, y bajo la dirección del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, siguen mejorando día a día para conseguir una ciudad más limpia y sustentable. 

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Más del 50 por ciento de los porteños separa sus residuos

Fermín Santos

El gobierno de la ciudad realizó un estudio de opinión pública sobre higiene urbana en la Ciudad de Buenos Aires, en donde un 54,7 por ciento de los vecinos encuestados afirmó que separa siempre sus reciclables en el hogar.
Según el informe de la consultora Aresco ante la pregunta ¿Con qué frecuencia separan los residuos reciclables los vecinos de la Ciudad? El 54,7% reconoce separar sus residuos siempre en su hogar y un 27,4% declara hacerlo a veces, dejando un margen muy pequeño de personas que no reciclan en sus hogares.
Separa sus residuos
0 %
A veces separa sus residuos
0 %
No separa sus residuos
0 %

“Estamos muy contentos de que cada vez somos más los vecinos de la Ciudad que ya separamos los residuos en casa, es fundamental que todos nos comprometamos a realizar la separación en origen, tanto en nuestros hogares como en nuestros lugares de trabajo, así los materiales reciclables reciben tratamiento y vuelven al circuito productivo”

En tanto, en la consulta sobre la principal razón por la que separa sus residuos, las respuestas fueron variadas. El mayor porcentaje optó por ayudar a cuidar nuestro ambiente (43,8%), luego colaborar para una ciudad limpia (19,7%) y en tercer lugar proporcionar una fuente de trabajo para recuperadores urbanos (15,5%).

En la Ciudad de Buenos Aires hay 6.500 recuperadores formalizados en 12 cooperativas que trabajan en la recolección y separación de los reciclables en los 16 Centros Verdes, ubicados en las diferentes comunas.

En cuanto a la elección del lugar que eligen los porteños para depositarlos, en amplia mayoría, con un 32,2% respondió que “los pone en un contenedor o campana verde”; 17,4% “entrega las bolsas al encargado o servicio de limpieza”; y el 16,3% “los lleva a un Punto Verde”.

Sin embargo, hay un 15,9% que afirmó dejarlos adentro o al costado de un contenedor negro, siendo este uno de los principales problemas de la limpieza de la Ciudad.

En este estudio también se preguntó ¿Cómo queda su cuadra después de que pasa el barrendero? Un 70 por ciento de los encuestados afirmó que la cuadra queda limpia, y sucia un 25 por ciento.

Sobre la frecuencia del barrido de una cuadra explican que depende de la transitabilidad, mientras que en las mañanas de lunes a sábado se realiza el barrido de todas las calles porteñas al menos una vez por día. En tanto, durante la tarde y en ocasiones especiales a la noche se realizan refuerzos en los sectores de alto tránsito peatonal como los sitios turísticos, centros de trasbordo, centros comerciales o gastronómicos.

La Ciudad cuenta con 2.650 barrenderos y barrenderas, organizados en 119 equipos distribuidos entre las distintas empresas a cargo del servicio de higiene urbana: Cliba, Aesa, Urbasur, AMYM, Solbayres, Nittida y el Ente de Higiene Urbana.

El Estudio de Opinión Pública fue realizado entre los días 27 de marzo y 18 de abril de 2023, entre la población mayor de 16 años residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El relevamiento tuvo una muestra de 2800 casos realizados con la metodología CATI.

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Día Mundial del Reciclaje: el Obelisco intervenido con bolsas plásticas

Fermín Santos

Más de 30.000 bolsas plásticas de un solo uso y diferentes colores cubrieron el Obelisco, uno de los monumentos más icónicos de la Ciudad, en una intervención artística organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo.

La intervención se llama “El plástico con el que vivimos”, y fue realizada por el colectivo artístico internacional Luzinterruptus, que lleva a cabo obras urbanas en espacios públicos, utilizando la luz como materia prima y la noche como lienzo.

“La realidad que nos rodea es nuestra principal fuente de inspiración, y es más que evidente que vivimos inmersos en una sociedad devorada por el consumo masivo y la sobreexplotación de los recursos naturales. En este contexto el exceso de plástico es una de las caras más visibles y preocupantes del deterioro del planeta” comentaron los artistas de Luzinterruptus que trabajaron junto a Circo Reciclado y las cooperativas de recuperadores urbanos Baires Cero, El Ceibo y RUO.

“Todo este plástico que cubre al Obelisco representa los materiales reciclables que recolectamos en la Ciudad cada minuto, todos los días; gracias a la acción conjunta que realizamos con las cooperativas de recuperadores urbanos y nuestro sistema de recolección. Es muy importante que todos los vecinos sigan separando sus residuos para poder recuperarlos”

Los artistas llenaron la base del monumento con más de 30.000 bolsas plásticas de un solo uso, creando un mosaico multicolor e iluminado, de imponente dimensiones. Cada una de estas bolsas pesa aproximadamente 7 gramos, en su totalidad representan los reciclables recolectados por minuto en la Ciudad.

El objetivo de la intervención es dejar en evidencia el consumo excesivo de plásticos para interpelar a la ciudadanía, promover hábitos sustentables y concientizar sobre la necesidad de cuidar el planeta. La obra seguirá exhibida hasta el 22 de este mes.

Sobre el Día Mundial del Reciclaje

En el año 2005, la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de concientizar a la sociedad acerca del tratamiento de los desechos a fin de reducir el impacto ambiental que estos generan y recordar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar.

Para recolectar los materiales, el ministerio convocó a los vecinos a una acción colectiva para dejar sus bolsas plásticas en todos los Puntos Verdes de la Ciudad. 

Durante toda la jornada del Día Mundial del Reciclaje, se organizaron diferentes acciones de concientización que se realizaron en la Plaza de la República. Hubo juegos interactivos y actividades de Ciudad Verde para toda la familia: Reciclab, Recicletas, Simulador Misión Ciudad Limpia y Reciclatón.

Brands para Higiene Urbana

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

New York, la ciudad ideal para la temporada 2023

New York, la ciudad ideal para la temporada 2023

La mítica ciudad de Estados Unidos es uno los lugares más elegidos por los turistas para visitar. No solo por su parte cultural, sino también por la cantidad de lugares históricos que hay para conocer. Desde Times Square; el Empire State; Central Park o el puente de Brooklyn hasta el Met o la Estatua de la Libertad, son miles las posibilidades que se pueden conseguir en la ciudad.

Brands para Almundo

Uno de los imperdibles de Nueva York es el Empire State, uno de los edificios más altos de la ciudad, con 102 pisos, y que tiene un mirador en el último y otro en el 86, con vista de 360°.

Cerca del Empire State Building también se encuentra Times Square, el epicentro y el lugar más turístico de la ciudad. Donde las luces y las pantallas se apoderan de todo, convirtiendo el espacio en algo único.

Previous slide
Next slide

El Empire State y Times Square, imperdibles de New York.

Si hablamos de lugares históricos de New York, uno de los primeros que la gente piensa es en el Puente de Brooklyn, que mide casi 2 km y pasa por encima del East River.

Además, en la ciudad están dos distritos icónicos como lo son el Bronx con el Yankee Stadium y Queens, donde se encuentra la sede del mítico torneo Us Open.

1
Previous slide
Next slide

Puente de Brooklin, Yankee Stadium y sede del torneo Us Open.

New York también es el epicentro de la cultura, contando con el Met, el Museo Metropolitano de Arte, siendo, sin lugar a dudas, uno de los museos que hay que visitar. Considerado como uno de los más importantes del mundo, con más de 2 millones de obras como Monet, Van Gogh, Rembrandt, Renoir, Rodin y muchos más.

La otra opción es la Estatua de la Libertad, a la que se puede subir gratis al ferry de Staten Island y verla a lo lejos. A medida que uno se va alejando de Manhattan, va a tener unas vistas preciosas de la ciudad. Para subir al mirador de la Estatua de la Libertad, que está ubicado en la corona, hay que reservar entrada con tiempo.
Previous slide
Next slide

El Met y la Estatua de la Libertad.

Para encontrar la mejor forma de recorrer todos estos increíbles lugares, Almundo es una gran opción. Podés encontrar desde pasajes, hoteles, alquiler de autos y excursiones, o inclusive, conseguir paquetes enteros con todo ya organizado.


Para saber más, ingresa a su página o acercate a cualquiera de sus sucursales del país y enterate de todas las últimas novedades.

Previous slide
Next slide

Por: Fermín Santos

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Las mejores propuestas para disfrutar la temporada de verano 2023

Las mejores propuestas para disfrutar la temporada de verano 2023

Galicia presenta distintas opciones y ofertas para disfrutar la temporada de verano en la costa atlántica, con beneficios exclusivos para que sus clientes tengan las mejores experiencias en sus vacaciones.

Este verano la propuesta abarca restaurantes y balnearios de Mar del Plata, Pinamar, Valeria del Mar, Cariló, Costa Esmeralda y Mar de las Pampas.

Brands para Banco Galicia

Para este 2023, Galicia amplió sus beneficios a lo largo de la costa argentina, pero también seguirán los clásicos puntos propios, como Mar del Plata Golf Club, Ocean Club y Balneario Mar del Plata, junto a Piazza Normandina y Marisquería Santa Rita.

Además, este año Galicia está presente en Costa Esmeralda en Punta Norte, brindando beneficios exclusivos con VISA, y también en el FoodPark con propuestas para toda la familia. Adicionalmente, en Pinamar Galicia tendrá beneficios en el parador Terrazas al Mar, en Cocodrilo exclusivo con American Express, en La Gamba y Tante de Pinamar y Cariló, en donde se suma beneficios en el restaurante Masse.

Previous slide
Next slide

Galicia presente en Mar del Plata, Pinamar, Costa Esmeralda y Cariló.

Las distintas promociones de verano se extenderán desde el 15 de diciembre de 2022 al 28 de febrero de 2023 y alcanzarán los siguientes rubros: En gastronomía cuentan con una alianza con Sushi Club, que están tanto en Pinamar, Mar del Plata y Cariló, y que tienen 25% de ahorro para clientes Eminent. A su vez, con Éminent, hay 25% con tope de $4.500 por transacción, todos los días y con todas las tarjetas; y con Masivo 20% con tope de $2.500 por transacción, también todos los días y con todas las tarjetas.

Para la playa hay promociones en sombras con Éminent, 20% de ahorro, con tope de $34.000, y Masivo, con 10% de ahorro y con un de tope: $17.000. Al igual que en la gastronomía, todos estos beneficios vienen con 3 cuotas sin interés, todos los días y con todas las tarjetas. 

Previous slide
Next slide

Beneficios de Galicia

A todos estos beneficios se suman los 4 sunset que se hicieron en distintos puntos de la costa argentina durante enero. 

Dentro de las actividades que se realizaron, una fue en Hotel Terrazas al Mar en Pinamar junto a Mastercard, donde contaron con la presencia de los influencers Cami Tapella, Nicki Luis y Juan Pérsico; en el Parador Punta Norte de Costa Esmeralda junto a Visa Signature, donde estuvo Micky Murray como DJ; y también el Parador Cocodrilo en Pinamar junto a American Express, con la presencia de Otto Bunge como Dj y Frannie Smith. Además, ahí estuvieron Agustín Franzoni y Muy Mona.

También para los fanáticos de los deportes, Galicia contó con la clásica Copa Éminent de golf que se llevó a cabo en Mar del Plata Golf Club, y con los 2 torneos de golf, tenis y padel que se realizaron en Costa Esmeralda.  

Copa Éminent en Mar del Plata Golf Club.

“Esperamos que disfruten de las promociones y experiencias que preparamos especialmente para acompañar a nuestros clientes en los principales destinos turísticos”, comentó Fernando Raverta, Gerente de Segmentos Minoristas.

Así, Galicia se convierte en uno de los sponsors más importantes del verano, regalándoles a sus clientes distintas propuestas y opciones para disfrutar al máximo de sus vacaciones.

Redacción: Fermín Santos
Fotos: Banco Galicia

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota

Renault y un desembarco histórico en la costa argentina

La marca automotriz, al igual que años anteriores, llegó a la costa con su Summer Experience, que cuenta con distintas acciones. Desde su puesto en Kota Beach, un spot ideal para los fanáticos del automovilismo, con tests drives y donde se exhibían los vehículos de la gama 4WD: Alaskan, Oroch y Duster.

También contó con el Renault Care Service, una parada obligatoria antes de entrar a La Frontera en Pinamar, y en el cual se podía realizar un examen del vehículo. Y en la otra parte de la costa, más específicamente Carilo, Renault presentó los modelos Megane E-tech, Kwid E-tech y Kangoo E-tech, su nueva línea eléctrica.

Brands para Renault

Renault se encargó de distribuir a la perfección todas sus actividades por la costa, siendo Pinamar y Carilo los epicentros de esto. 

En Carilo, la ciudad vecina, se puede encontrar el stand de Renault, que permanecerá abierto al público hasta el 28 de febrero, y donde se encuentran la gama E-tech de la marca, que se lanzará este año para la venta al público y que se conforma por los modelos Mégane, Kwid y Kangoo, que fueron presentados durante la inauguración del spot.

E-tech fue creada en base a números: se analizaron los índices mundiales de contaminación y cómo repercute en Argentina, la responsabilidad con respecto al cuidado del medioambiente y, principalmente, evaluando cuáles son los agentes de cambio que se pueden realizar mediante innovación tecnológica en el campo automotriz.

Previous slide
Next slide
“Renault tiene un compromiso muy fuerte con la movilidad y con lo que es movilidad en el futuro. E-tech son los vehículos que vamos a comercializar en Argentina a partir del segundo semestre de este año, queremos hacer algo que tenga sentido desde el punto de vista del cliente, no simplemente lanzar una marca”,
explicó Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, durante una entrevista con Gente. 
Previous slide
Next slide

Además de la presentación de la gama E-tech, en el stand de Renault en Cariló se diseñó un espacio interactivo a través del cual es posible acceder a las diferentes unidades de negocio de la compañía francesa fundada en 1898: Renault Care Service (Accesorios, Merchandising y Repuestos), Plan Rombo, Mobilize Financial Services. El “kids corner” del lugar es un espacio lúdico y de sensibilización que ofrece piezas RASTI para armar los modelos de las réplicas Alaskan y Torino. También es posible adquirir en el lugar la colección “The Originals”, el merchandising oficial de la marca.

En cuanto a Pinamar, el primer point por el que hay que pasar es por Kota Beach, que se distingue entre los balnearios de la zona por la ubicación privilegiada. Es el spot must de los fanáticos del automovilismo, pero también es un imprescindible para los turistas que buscan tranquilidad. En la temporada de verano, Renault se adueñó del espacio, desplegando la exhibición de los vehículos de la gama 4WD: Alaskan, Oroch y Duster.

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dentro de las actividades del point 4WD se subrayan los test drive en distintos terrenos y circuitos programados, una oportunidad para vivir la experiencia off road de la marca. 

Shows musicales, degustaciones gastronómicas y actividades deportivas (como clases de yoga y surf) y lifestyle conforman la Renault Summer Experience. Para clientes My Renault suscriptos al programa de fidelización, podrán gozar de un 15% de descuento en servicio de playa y un 10% en servicio de gastronomía.

Además, los influencers Flor Jazmín Peña, Agustín Franzoni, Momi Giardina y @godet.life se sumaron a la experiencia off road de Renault en La Frontera.

Como Renault no deja nada al azar, antes de ingresar a La Frontera, una de las playas más reconocidas de Pinamar, prepararon su Renault Care Service Point, un lugar fundamental para realizar con antelación un examen del vehículo: evaluar si está en condiciones, si los neumáticos se encuentran desinflados, si hay algo impediría el correcto ingreso.

Hasta el 31 de enero y sin turno previo, en Avenida Libertador y acceso a La Frontera estará disponible el Renault Care Service Point, el espacio gratuito para llevar a cabo la calibración de neumáticos. “Los clientes Renault podrán realizar asistencia de mecánica ligera y el chequeo de los 25 puntos de control de su vehículo en el Renault Minuto Móvil”, explicaron desde Renault en una entrevista con Gente.

Para saber más sobre las distintas actividades que preparo Renault para la temporada 2023, se puede entrar a su página o visitar sus redes sociales y enterarse de todas las últimas novedades. 

Cobertura: M. Victoria Pirraglia / Camila Bisceglia
Fotos: Christian Beliera
Video y Postproducción: Manuel Adaro

Branded Content de Grupo Atlántida

Compartí esta nota